EL PERFUME EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES DE ORIENTE Y OCCIDENTE

Con frecuencia el origen del perfume se le atribuye a los egipcios, pero la idea de usar elementos de la naturaleza para crear nuevos olores perceptibles a los humanos, se remonta muchísimo más atrás. En la Edad de Piedra, los hombres quemaban maderas aromáticas y resinas para desprender un olor agradable y así complacer con humo a sus divinidades.Esta forma aromática, a través del humo de las maderas o inciensos quemados, creó un nuevo mundo de olores. Siglos después, los científicosexplicaron estas acciones y las denominaron en latín per fumum, que quiere decir “a través del humo” y dieron origen al término “perfume” que se usa hasta nuestros días.

Cuando las aldeas neolíticas se fueron transformando en ciudades sobre las cuencas de los grandes ríos, en la Mesopotamia (alrededor del año 3.500 A.C.) lossumerios constituyeron una civilización muy avanzada que ya usaba ungüentos y perfumes. Existe evidencia sobre la existencia de una perfumería elaborada para uso ritual y personal.Los antropólogos aseguran que en la Mesopotamia nacieron los primeros perfumistas de la historia y existe constancia de que habrían sido mujeres.

En la misma época, la civilización egipcia elaboraba perfumes a partir de esencias naturales. Establecieron rutas comerciales para abastecerse y comenzaron a cultivar plantas de otros países para surtirse de materias como el Nardo, el Azafrán, el Gálbano, el Styrax, el Opopanax, entre otros. Los perfumes eran esenciales en el ceremonial religioso y gracias a fórmulas descritas en papiroshoy se conoce bastante sobre ellos.Para los egipcios, el cuerpo y el espíritu vuelven a unirse en una segunda vida y por eso conservaban los cuerpos. Así, los aromas y los perfumes jugaron un importante papel en la momificación y en los ritos funerarios. Es conocido que cuando se accedió a la tumba de Tutankamon se encontraron más de tres mil frascos, vasijas y ungüentos.Y que a pesar de haber transcurrido treinta siglos, se podía aún percibir el ambiente perfumado.

Los egipcios no conocían la destilación, pero sí técnicas como el enflorado, la maceración en aceite o la extracción por presión. En el Museo del Louvre se encuentra un bajo relieve del Siglo IV A.C. que muestra cómo los egipcios prensaban los lirios para obtener su extracto.De Cleopatra se dice que era aficionada a un aceite con extractos de flores como rosas o violetas y azafrán, con el que impregnaba sus manos. Es curiosa una práctica de las mujeres de la alta sociedad del Nilo, que se colocaban bajo las pelucas unos recipientes de forma cónica con grasa impregnada en perfumes, cuyo olor se iba liberando con el calor corporal y el paso del tiempo.

En la India el perfume ya se conocíadesde el año 3300 A.C. en el que usaban la destilación del Ittar, un perfume natural, que se destaca en los textos ayurvédicos.En lo que se conoce como la antigua China, en la misma época,el perfume se guarda en las populares “bolsitas perfumadas”. La descripción sobre el perfume y sus usos está presente en las culturas persas, griegas y romanas, llevados a través de las innumerables y sucesivas invasiones. Los perfumes también son mencionados en el Antiguo Testamento de la Biblia por ejemplo: “incienso y mirra acompañan al oro en el regalo de los Reyes Magos a Jesús de Nazaret por su nacimiento”.

Tan antiguo como la aparición del hombre primitivo y presente en todas las civilizaciones antiguas, el perfume ha acompañado laevolución, creencias y el contacto con lo divino de toda la humanidad a lo largo dela historia. La perfumería del Siglo XXI sienta sus bases en estos orígenes remotos y hoy logra unir ciencia, naturaleza, inteligencia humana y artificial con el talento imprescindible de los maestros perfumistas para seguir sorprendiendo con sus creaciones.

Continuará…